1. Inicio
  2. PAC
  3. 5015-CURSO MANEJO INTEGRAL EN PABELLÓN GINECO-OBSTÉTRICO: HABILIDADES CLÍNICAS Y DE GESTIÓN

5015-CURSO MANEJO INTEGRAL EN PABELLÓN GINECO-OBSTÉTRICO: HABILIDADES CLÍNICAS Y DE GESTIÓN

La Subdirección de Gestión y Desarrollo de las Personas del Hospital Clínico Herminda Martín, a través de la Sección de Capacitación, invita a usted a postular al siguiente curso inserto en el Programa Anual de Capacitación – PAC institucional 2025

Duración 40 horas pedagógicas, equivalente a 30 horas cronológicas
Fecha de inicio 07-07-2025
Fecha de término 22-08-2025
Modalidad B-learning Plataforma Universidad de Chile, hitos presenciales 21 y 22 de agosto del 2025 (8.30 a 17.30 hrs) en Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
N° Cupos 7 cupos disponibles.
Perfil de Participante Dirigido a Matronas/nes

Cupos disponibles: 7

Organizadores Sección de Capacitación Hospital Clínico Herminda Martín
Lugar Facultad de Medicina Universidad de Chile
Plazo Postulación
01-07-2025

SELECCIONADOS

FUNCIONARIOUNIDAD
1AARON ESTEBAN CISTERNA FONTALBAOBTRETICIA Y GINECOLOGÍA
2IGNACIO SAMIR FERNANDEZ PARRAGUEZOBTRETICIA Y GINECOLOGÍA
3VALERIE LISETTE HORSTMEIER RIFFOCUIDADOS DE MATRONERIA DE URGENCIA
4CONSTANZA DE JESUS PIZARRO AGUILERAOBTRETICIA Y GINECOLOGÍA
5KATHERINE VIVIANA RAMIREZ MEDINAOBTRETICIA Y GINECOLOGÍA
6ARIELA VALENTINA RIFFO SEPULVEDAOBTRETICIA Y GINECOLOGÍA
7STEFANIA ANGELICA VILUGRON PALMACUIDADOS DE MATRONERIA DE URGENCIA


 

Objetivo de Aprendizaje Aplicar técnicas de cuidado integral de matronería en usuarias gineco-obstétrica quirúrgica de alta complejidad, de acuerdo a las normas de calidad y seguridad de la atención.
Temas Modulo 1: Conductas de matrona en el proceso preoperatorio 

Preparación preoperatoria de matrona con manejo de personas sin patologías crónicas de base:

  • Anamesis preoperatoria.
  • Ejecución del check list y verificación de consumo de alimentos.
  • Profilaxia antibiótica.
  • Consentimiento informado.
  • Pruebas diagnósticas y de laboratorio.
  • Evaluación pre anestésica (ASA).
  • Verificación y manejo de alergias medicamentosas y el látex

Preparación preoperatoria de matrona con manejo de patologías crónicas más comunes:

  • Anamesis preoperatoria.
  • Ejecución de Check list.
  • Verificación de consumo de alimentos y medicamentos.
  • Consentimiento informado.
  • Pruebas diagnósticas y de laboratorio.
  • Evaluación pre anestésica (ASA).

Módulo 2: Farmacología de uso común en ginecología.

Manejo de Fluidoterapia.

  • Sueros cristaloides
  • Sueros coloides

Manejo de medicamentos de uso común en perioperatorio.

  • Cefazolina.
  • Clindamicina.
  • Metrinidazol.
  • Ceftriaxona.

Manejo de anticoagulantes pre y post operatorio.

  • Conductas de matrona con personas usuarias de TACO.
  • Traslape de TACO a heparinas.
  • Heparinas de bajo peso molecular.
  • Heparinas no fraccionadas.

Manejo de opiáceos y abestésicos locales en el post operatorio.

  • Morfina.
  • PCA.
  • Fentanilo.
  • Bupivacaína.

Soluciones en pabellón.

  • Índigo de carmín.
  • Aul patente.
  • Solución de monsel.

Modulo 3: Conductas de la matrona en el proceso quirúrgico.

Manejo de anestesia regional.

  • Definición.
  • Tipos de anestesia regional.
  • Medicamentos de uso común en la anestesia regional.
  • Efectos secundarios.
  • Efectos adversos.
  • Ventajas y desventajas.
  • Conductas de matrona en anestesia regional

Manejo de anestesia general.

  • Definición.
  • Tipos de anestesia general.
  • Medicamentos de uso común en la anestesia regional.
  • Efectos secundarios.
  • Efectos adversos.
  • Ventajas y desventajas.
  • Conductas de matrona en anestesia general.

Vías de abordaje quirúrgico.

  • Generalidades de la laparotomía.
  • Generalidades de la laparoscopia.
  • Generalidades de la vía vaginal.
  • Cirugías frecuentes de ginecología.

Manejo de equipos de planta física en pabellón

  • Electrocirugía.
  • Planta física pabellón.
  • Tipos de esterilización de equipamiento.

Módulo 4: Conductas de la amtrona en el contexto post quirúrtico.

Complicaciones post quirúrgicas más comunes en ginecología

  • Hemorragias y lesiones.
  • Manejo del dolor.
  • Alteraciones respiratorias comunes.
  • Alteraciones urinarias comunes.
  • Alteraciones gastroinstestinales.
  • Alteraciones cardiovasculares comunes.

Conductas de matrona en el postoperatorio inmediato.

  • Ingreso a recuperación.
  • Electro monitorización y evaluación de signos vitales.
  • Evaluación y manejo de complicaciones post quirúrgicas inmediatas.

Conductas en el postoperatorio mediato.

  • Ingreso a recuperación.
  • Electro monitorización y evaluación de signos vitales.
  • Evaluación y manejo de complicaciones post quirúrgicas mediatas.

Conductas al lata.

  • Entrega de indicaciones según cirugías más comunes en ginecología.
  • Signos y síntomas de alarma.

Modulo 5: Practico 1

  • Aplicar pauta preoperatorio.
  • Valorar mantención o suspensión de tratamientos preoperatorios.
  • Ingreso administrativo al pabellón.
  • Valoración de exámenes preoperatorios.
  • Asistencia y monitorización electromédica adulta y fetal.
  • Aseo quirúrgico según técnica.
  • Instalación de sonda urinaria permanente.
  • Manejo de oxigenoterapia.
  • Identificación y manejo de complicaciones postquirúrgicas inmediatas.
  • Identificar condiciones para el egreso de la unidad de recuperación.

Módulo 6: Practico 2

  • Egreso del área quirúrgica.
  • Ingreso a unidad de recuperación.
  • Aplicación de pausas de seguridad.
  • Verificación de equipos de pabellón.
Sistema de Evaluación

Evaluación de satisfacción o Reacción: La encuesta de satisfacción o reacción se realiza al término de la actividad, esta encuesta permitirá medir la satisfacción de los participantes y la mejora continua.

La Evaluación de esta actividad estará determinada por la entidad formadora.

Evaluación de aprendizaje: La capacitación cuenta con evaluaciones según lo determina la entidad formadora.

Importante: Las evaluaciones son de carácter obligatorio y deben ser superior a Nota 4.0 para aprobar.

Certificación La actividad, será certificada por la Universidad de Chile.
Referentes técnicos institucionales María Teresa Higueras: Gestora de los cuidados de Matronería
Consideraciones Generales El proceso de selección y publicación de los participantes se efectuará en la siguiente fecha:

02 de julio de 2025

De no contar con un cupo mínimo funcionarios, la Sección de Capacitación se reserva la acción de suspender la actividad o reprogramarla. Aquellos funcionarios que sean seleccionados a una actividad organizada y convocada por la Sección de Capacitación del Hospital Clínico Herminda Martín y que no puedan realizar el curso, deberán avisar, al menos 48 horas antes del inicio de la actividad, de forma de poder reasignar este cupo.  En caso de deserción o abandono del curso al cual fue seleccionado/a, debe ser informada vía correo electrónico por la jefatura respectiva al Jefe de Capacitación, en caso contrario, si usted presenta Situación de Desertor sin justificación la institución solicitara el reembolso del curso de $25.830.-La Sección de Capacitación enviará a sus correos electrónicos las credenciales de acceso a nuestra plataforma Moodle el día de inicio de la actividad.

Cursos Relacionados

Menú